El carnaval es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana que inicia con el Miércoles de Ceniza, y que tiene fecha variable (entre febrero y marzo según el año). Tradicionalmente comienza un jueves (jueves lardero) y acaba el martes siguiente (martes de carnaval). El carnaval combina elementos tales como máscaras, disfraces, grupos que cantan coplas, desfiles y fiestas en la calle. A pesar de las diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol. En sus inicios, probablemente con un cierto sentido del pudor propio de la religión, el Carnaval era un desfile en que los participantes vestían disfraces y usaban máscaras. Sin embargo, la costumbre fue transformando la celebración hasta su forma actual.
El origen de su celebración parece probable que esté en las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios romano del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontarían a la Sumeria y el Egipto antiguos, hace más de 5000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir de fines del siglo XV.
La máscara y la sombra
Estas fechas son especiales para meditar sobre nuestras sombras, aquello que queremos ocultar de nosotros mismos ya que el carnaval nos permite dar rienda sueltas a nuestros deseos más recónditos. Es por eso que vemos tantas personas disfrazadas y entregadas a los placeres sensuales, ya que se ha asociado estas fechas con los excesos y la falta de control.
La sombra, nuestro lado oscuro, es uno de los arquetipos básicos con el que precisamos entablar un vínculo en el camino del auto-conocimiento.
La sombra no es algo patológico, ni algo que deba ser remediado: es una parte integral de la naturaleza humana. Referirnos a la sombra como nuestro lado oscuro no es un término peyorativo, sino que alude a que no está iluminada por la luz de la consciencia.
En el teatro griego los actores utilizaban una máscara – llamada persona – para ocultar sus verdaderas facciones y encarnar al personaje a representar.
La máscara personal comienza a desarrollarse en la infancia, en el seno de la familia. Nuestros padres nos indicaban que no fuéramos celosos, o egoístas, exigían que fuéramos siempre buenos y obedientes y, a fin de complacerlos y para obtener su amor, ocultamos todo lo que les desagradaba.
Este proceso continúa luego con otras figuras significativas – familiares, maestros, amigos… A medida que nos vinculamos con sectores cada vez más amplios de la sociedad en que vivimos, se produce una acomodación desde nuestra forma natural de ser hacia el cumplimiento con las reglas y demandas del mundo externo. Adoptamos ciertas cualidades, actitudes y conductas que conforman nuestra persona: máscaras que representan diversos roles y que excluyen otros aspectos que se convierten en parte de la sombra.
La máscara tiene su origen en las expectativas de la sociedad y/o la percepción que tenemos de éstas: es la forma en que nos mostramos frente a los demás, resaltando o destacando los rasgos propios que aceptamos y que, a nuestro parecer, nos proporcionarán el mayor grado de aprobación externa.
Esta “cara” que utilizamos para enfrentar al mundo es útil y necesaria. Nos permite ser identificados en base a características tales como nuestro estado civil, la actividad laboral y el estatus socio-cultural, y nos ayuda a funcionar de manera apropiada en distintas situaciones.
El problema radica en el no saber cuánto tiempo o con quién sostener estas máscaras, hasta que termina convirtiéndose en algo insano, que nos controla y determina.

Las sombras en nuestra Carta Natal
Con esta consulta, descubrimos esos aspectos en nuestra Carta Natal que reflejan nuestras sombras o energías más oscuras, las emociones intensas e incómodas, nuestros demonios internos.
$43.00

Narrativa terapéutica
Este método de terapia te invita a vivir un proceso interesante de usar la narrativa para reescribir nuestra vida. Desde un punto de vista introyectivo y proyectivo apuntaremos a generar las coordenadas para que puedas abrir tu vida a la creatividad y a los mitos que forjaron tu vida desde tu infancia, así como a definir el personaje que eres y el que quieres ser.
$15.00

Sesiones de Coaching y Consejería Profesional
SESIONES DE COUNSELLING A través de estas sesiones te ofrecemos apoyo sobre cualquier situación difícil que puedas estar atravesando y te acompañamos en tu camino con una serie de consejos y recomendaciones.
$20.00