Por una vida libre de violencia contra la mujer

 

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999 y se conmemora anualmente cada 25 de noviembre en honor a las hermanas Mirabal, activistas políticas, asesinadas en República Dominicana en 1960 por órdenes del dictador Rafael Leónidas Trujillo.

La violencia contra las mujeres se presenta en muchos ámbitos: física, sexual, psicológica y económica y es uno de los problemas más graves que enfrentamos hoy en día en una sociedad altamente machista. Incluso, lamentablemente, seguimos encontrando hombres que no se muestran de acuerdo con esta lucha, por considerarla exagerada o poco relevante, ya que ellos consideran que también son varios los representantes de este género que son víctimas de maltrato por parte de las mujeres.

Sin embargo, debemos resaltar que estadísticamente son mucho más significativas las cifras que revelan el maltrato hacia la mujer, lo que no quiere decir que no se deban tomar en cuenta los problemas que también pueden enfrentar los hombres (incluyendo muertes en manos de mujeres). Pero finalmente, no se trata de una competencia sobre quién es o no más vulnerado, o de si hay mujeres que no se levantan en el metro o en un autobús a darle un puesto a un padre con un hijo en brazos, pues sabemos que estas mujeres no representan a todas las que sufren en manos de hombres. Se trata de encontrar un sano equilibrio en nuestras relaciones y de cambiar un sistema opresivo y alienante por uno de libertad para todas las niñas y mujeres del mundo.

No olvidemos que el 35% de las mujeres y las niñas sufren alguna forma de violencia física o sexual a lo largo de sus vidas y en algunos países esta cifra asciende al 70%. Se calcula que 133 millones de ellas han sufrido alguna forma de mutilación/ablación genital. En el mundo, en la actualidad, más de 700 millones de mujeres se casaron cuando eran niñas y no logran terminar su educación, sufren violencia doméstica así como complicaciones en el parto.

Las consecuencias de la violencia de género perduran generaciones y ni hablar de las miles que viven como desplazadas y afectadas por las guerras.

Hoy se conmemora una fecha que nos señala cada año la importancia de esta lucha contra la violencia de género, una fecha que es triste reconocer como necesaria por todo lo que ella significa. Así como los hechos que hicieron que se escogiera este día para conmemorarlo el martirio de las hermanas Mirabal.

Pero las hermanas Mirabal son un símbolo de una realidad que tiene múltiples manifestaciones y que estamos llamados a denunciar y combatir de manera sistemática. Muchas mujeres son sometidas cotidianamente a modos diversos de violencia: verbal, sexual, patrimonial, psicológica, afectiva, social, laboral, entre otras.

Un círculo que debemos romper y asumir con conciencia, para detener la violencia real y simbólica que cada día opera de modo masivo y particular.

Un ejemplo de ello es la reciente manera en que se trató una protesta contra la cantante chilena Mon Laferte, que en la entrega de los premios Grammy denunció las violaciones de Derechos Humanos en su país, usando su pecho como portador del mensaje. Pues en lugar de las personas enfocarse en la acción, en su valentía y solidaridad con lo que ella considera una injusticia, las redes sociales se reventaron sobre la forma de sus senos.

La violencia contra las mujeres responde a estándares sociales y culturales que muchas condicionan su propia estima, las llevan a tomar decisiones que no son las que quieren, sino las que “deben”. Existe un sinfín de argumentos para entender por qué esta lucha debe mantenerse. A continuación, les muestro algunas cifras que nos causan alarma, dadas por la ONU, UNICEF y otras Organizaciones No Gubernamentales:

✨Al menos una de cada tres mujeres ha sobrevivido a alguna forma de violencia basada en el género.

✨Aproximadamente unas 500.000 niñas de menos de 18 años son víctimas de tráfico sexual cada año.

✨Unas 100 millones de niñas en el mundo no tienen acceso a la educación.

✨La mutilación genital femenina afecta a 130 millones de niñas en el mundo.

✨Unas 1.400 mujeres mueren cada día por causas relacionadas con el embarazo y el parto.

✨Más del 80% de los 35 millones de personas refugiadas y desplazadas en el mundo son mujeres y niñas. Muchas de ellas sufren además de violencia sexual y se han contagiado del virus de VIH por violaciones.

La violencia como institución cultural

El debate es amplio, pues se trata de prácticas cotidianas muy enraizadas que a veces pasan bajo el manto de la normalidad. Tenemos, por ejemplo, el caso de religiones que no permiten a las mujeres ocupar los cargos de máximas jerarquías, excluyéndolas de las decisiones transcendentales a las que se les exige votos de obediencia absoluta. Pero mucho más allá de todo esto, tenemos el marco de una violencia que se construye desde la primera institución que nos define y nos territorializa: la lengua. Y no nos vamos a referir a las generalizaciones de género para referirse a hombres y mujeres, creo que eso tiene espacio para una discusión en otro tenor y de muchas subjetividades, me refiero al uso de la lengua en un contexto más profundo, en construcciones semánticas que viajan a través de los medios de comunicación, pero también en la vida diaria de las personas. Eso arroja un universo mucho más peligroso, porque expresa conductas individuales y colectivas que determinan la violencia contra la mujer en un campo de mucho más arraigo.

Lee acá ¡Quiérete mujer!: la violencia en la vida de pareja.

Y ese arraigo en la psique colectiva es la que sostiene una cultura de violencia en la sociedad que no cesa, que pervive en el curso de los días y se sostiene entonces a través de las industrias culturales, de las lógicas económicas del orden mundial, de las prácticas religiosas, de las políticas y muchos más ámbitos que siguen incrementando las estadísticas años tras año en la violencia de género.

Crear conciencia, reconocer la violencia en nuestro entorno y frenarla, es la tarea que tenemos mujeres y hombres, porque esta lucha no es solo de las mujeres, es también de aquellos se resisten a seguir con el orden de una violencia impuesta desde nuestros saberes más profundos, que ha impuesto a los hombres modelos de conducta cónsonos con la violencia contra la mujer.

Si sientes que estás siendo violentada en alguna manera, que, por ejemplo, tu pareja pone en juego tu autoestima, que no te sientes bien en el entorno laboral por presiones alusivas a tu género, puedes buscar ayuda y contactarnos para que descubras que es posible vivir sin violencia.

Amada y Alirio

Sesiones de Coaching y Consejería Profesional

SESIONES DE COUNSELLING A través de estas sesiones te ofrecemos apoyo sobre cualquier situación difícil que puedas estar atravesando y te acompañamos en tu camino con una serie de consejos y recomendaciones.

$20.00

Narrativa terapéutica

Este método de terapia te invita a vivir un proceso interesante de usar la narrativa para reescribir nuestra vida. Desde un punto de vista introyectivo y proyectivo apuntaremos a generar las coordenadas para que puedas abrir tu vida a la creatividad y a los mitos que forjaron tu vida desde tu infancia, así como a definir el personaje que eres y el que quieres ser.

$15.00

Análisis de la Historia Familiar (PRECIO NORMAL 75 DÓLARES)

ESTUDIO PSICOGENEALÓGICO de la historia familiar y su relación con las situaciones que se viven en nuestra vida actual.

$75.00

 

Amada Astral es una marca registrada bajo Ley de Derecho de Autor y Propiedad Intelectual. Prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus contenidos a través de ningún medio. (Venezuela, 2019)

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


A %d blogueros les gusta esto: